miércoles, 23 de abril de 2008

Entrevista a MARTA FERNÁNDEZ


1ª.- ¿Qué ha sido lo que te ha decidido a fichar finalmente por el Wisla, su oferta económica, el que sea un equipo con aspiraciones, el pensar que dispondrías de minutos para jugar…?

A la hora de fichar por el Wisla fue una decisión muy difícil de tomar, viví momentos duros porque yo pensaba jugar un año más en Barcelona y de repente cambiaron todos los planes. Medité mucho cual era la mejor opción y sin duda, era irme al extranjero, ya que en España estaban las plantillas casi cerradas y era complicado. Para mí, era esencial poder volver a disputar la Euroliga, y luchar por todas las competiciones, y lo que me ofrecía el equipo era lo q yo buscaba. Y, sinceramente, ahora que estoy aquí estoy contentísima de a ver tomado esa decisión porque me estoy muy a gusto y contenta en mi nuevo equipo.


2ª.- Supongo que al estar tanto tiempo fuera de España te será difícil continuar con los estudios. ¿Dejas aparcada momentáneamente la carrera? ¿Volverás a retomarla cuando vuelvas a España?

Bueno, no la dejo apartada del todo. Voy a intentar hacer dos asignaturas y cuando vuelva examinarme.


3ª.- Ahora que conoces desde dentro la WNBA y la liga polaca, ¿qué diferencias encuentras entre ellas y la liga femenina española en cuanto a estructura, organización, profesionalidad de los clubes, repercusión mediática, etc.?

Como he dicho antes entre la Liga Polaca y la española no hay muchas diferencias, son muy similares. Lo que está claro que la Wnba es una liga muy profesional, a nivel mediático es muy importante, se llenan los pabellones, las estrellas de los equipos participan en anuncios y eventos importantes. El trato es el mismo q el de las estrellas de la Nba. Y hay una gran repercusión mediática en todas las ciudades donde hay equipo de Wnba.


4ª.- ¿Crees que hay algo que se podría importar de la WNBA para mejorar nuestra competición nacional?

Ojala se pudiera importar todo lo q conlleva la WNBA, a nivel d infraestructura, es alucinante lo bien montado que lo tienen todo y lo profesional q es la liga allí.


5ª.- Todos sabemos lo que significa ser un rookie en la NBA. ¿Ocurre lo mismo en la WNBA?. ¿Te has sentido o te han hecho sentir una novata?

Donde me he sentido novata de verdad ha sido en la pista con los árbitros, es alucinante las diferencias de criterio con las rookies. Todo el mundo me decía que era normal, q al ser rookie era lo q tocaba.


6ª.- Qué jugadoras españolas crees que estarían capacitadas para jugar en la WNBA y adaptarse a esa liga?

Buff, no lo sé. Creo q muchísimas jugadoras podrían jugar en la Wnba.


7ª.- ¿Qué es lo que se valora más en la WNBA; ¿el físico, la técnica individual, el ser una jugadora “de equipo”?

Se valora una suma de todo, también dependerá del entrenador que se tenga. En nuestro caso el ser jugadora de equipo era básico.


8ª.- ¿Has encontrado muchas diferencias entre los sistemas de juego de las Sparks y los que tenías en el UB? ¿Te ha sido fácil adaptarte a esos sistemas nuevos?

En las Sparks teníamos muchísimos sistemas, eran cortos pero un montón. Me llevaba la libreta de sistemas a casa para estudiarlos, porque además he jugado mucho de base. Teníamos sistemas de todo tipo, algunos se parecían a los que hacíamos en el Barça, pero otros no. No tuve muchos problemas de adaptación, unos cuantos entrenos y ya lo vas pillando, como en cualquier equipo.


9ª.- En la WNBA has coincidido con varias jugadoras que habían pasado por nuestro país. ¿Cómo crees que valoran nuestra liga, nuestras jugadoras nacionales, nuestro país? ¿Te han hecho algún comentario al respecto?

En general, te puedo decir que me ha sorprendido la educación de todas las americanas que han jugado en España porque todas me saludaban y eran muy agradables. Todas las que han pasado x España les encanta nuestro país y hablan muy bien de la Liga. España tiene muy buena fama entre las americanas.


10ª.- En el baloncesto estadounidense, tanto masculino como femenino, estamos acostumbrados a ver “super-atletas”, ¿Es diferente la preparación física de allí y a la que estabas acostumbrada en España?

No te puedo contestar mucho esta pregunta, porque la Liga es tan intensa y corta que no tenemos mucho tiempo de hacer preparación física. Hacíamos algo de pesas, pero muy poquito. El físico lo hacíamos en la pista, durante los entrenamientos.


11ª.- En la WNBA con tantos viajes, partidos, entrenamientos casi sin descanso, ¿Qué te afectaba más el cansancio físico o el mental?

La Wnba es una liga muy atractiva, pero a la vez muy intensa. No parábamos, entre viajes, partidos y entrenos. Al ser el primer año, vivía todo con gran intensidad, ya que recorría todo Estados Unidos y era la novedad para mí. Pero la recta final es dura, tanto física como mental, acabas un poco cansada.


12ª.- ¿Cuál sería tu valoración de la temporada en la WNBA; tanto en lo deportivo como en tu experiencia personal?

Mi temporada en la Wnba la valoro de una forma muy positiva, he disfrutado muchísimo de esta experiencia, tanto dentro como fuera de la pista. Y estoy muy satisfecha de mi participación, ya que a priori no pensaba que iba a jugar tanto. El único problema ha sido la lesión del tobillo que no me ha dejado participar con la selección, pero por lo demás una aventura difícil de olvidar.

13ª.- ¿Cómo os afectó la baja de una jugadora tan importante en el equipo como era Chamique?
La baja de Chamique nos afectó mucho, puesto que ella en ese momento era la líder indiscutible dentro de la pista, debido a la ausencia por embarazo de Lisa Leslie. Fue un duro golpe para el equipo.


N.M.

No hay comentarios: